Resumen
En este artículo me aproximo a la relación del cuerpo pregestante, embarazado y materno con los discursos y prácticas de la institución médica mediante la novela La hija única (2020), de Guadalupe Nettel y el ensayo In vitro (2021), de Isabel Zapata. Mediante los derroteros de Alina, personaje de la novela, e Isabel, narradora del ensayo, mi objetivo es develar la dinámica compleja de: la fertilización in vitro y sus implicaciones, la actitud abusiva de la institución médica ante el cuerpo grávido, y la gestación y alumbramiento de una bebé con discapacidad; esto, con vistas a desmontar el constructo romantizado del embarazo y la maternidad. Acudo a los conceptos de “biopoder”, de Michel Foucault, y “tecnobiopoder”, de Donna Haraway, para analizar la autoridad que la medicina ejerce en estos cuerpos. Al mismo tiempo, sigo las premisas de Rita Felski y Alice Brown para acercarme a la narración del cuerpo reproductivo de Alina e Isabel como un arma que reconfigura la literatura canónica gestada desde el patriarcado y que resiste al establishment social y médico. Estas obras desbaratan imaginarios preconcebidos sobre el cuerpo femenino y ofrecen otras posibilidades de vivir dicho cuerpo, la maternidad y la familia.