Resumen
Las poesías indígenas contemporáneas de México suelen usar el formato de versiones bilingües de un poema en lengua indígena y la autotraducción del poeta al español, aunque también hay algunos ejemplos de alternancia de ambos códigos al interior del mismo poema. Este artículo analiza las políticas de la traducción implícitas en estas configuraciones, utilizando los poemas y las reflexiones de poetas y escritores indígenas. Se verá que, si bien cada configuración le plantea exigencias distintas al lector, en ambas hay una disposición, tanto necesaria como estratégica, de traducir la lengua indígena al español y de evitar interferencias entre lenguas. Esta “amabilidad” ayuda a pensar en los públicos meta de esta poesía, la importancia que le asignan los pueblos indígenas a sus lenguas y el rol de activismo
que le asignan los poetas a la escritura en sus lenguas.