Resumen
Este trabajo propone que la discursividad hegemónica en torno a la violencia de los últimos años en México (construida por sucesivos gobiernos tanto de México como de los Estados Unidos) ha servido de repositorio, tal como un archivo que resguarda documentos, en el cual se ha ido almacenando la información ligada a este fenómeno. Para realizar una lectura de dicha información, es preciso acercarse a ella con la misma prevención con que se interrogan los documentos contenidos en un archivo, así como los intereses que hay detrás suyo. Sin embargo, la violencia ha sido ampliamente estudiada sin tal precaución por los que aquí se denominan estudios sobre el fenómeno del narcotráfico en México. En contraste, apenas algunos trabajos han investigado el tema por medio de una aproximación que críticamente toma en cuenta esa discursividad hegemónica como un archivo: El crimen como realidad y representación, publicado en 2012, de Fernando Escalante Gonzalbo; Seguridad, traficantes y militares. El poder y la sombra, publicado en 2007, de Luis Astorga, y Los cárteles no existen, publicado en 2018, y La guerra en las palabras, publicado en 2022, de Oswaldo Zavala. Se utilizan aquí planteamientos teóricos de Jacques Derrida sobre archivo, así como los de Amy
- Stone y Jamie Cantrell sobre contraarchivos.