Convocatoria

Convocatoria para envío de textos de análisis críticos en torno a la literatura y las textualidades con representación LGBTTTIQ+:  Lésbica (L), Gay (G), Bisexuales, (B) Transexuales (T), Transgénero (T), Travesti (T), Intersexuales (I), Queer/Cuir (Q). También personajes que ponen en cuestión el modelo binario y/o una identidad/orientación de género/sexual única, personajes de género fluido (fluid), género no definido (genderless, agender, non-gendered), sexualidades alternativas y disidentes, sexualidades e identidades de género y comunidades relacionadas con lo Queer/Cuir (Q+) incluyendo infancias trans.

Las propuestas serán recibidas al correo revista.acápite@ibero.mx con fecha límite 31 de mayo de 2024. Posteriormente los textos serán remitidos a dictámenes dobles ciegos y, a partir de los resultados, la coordinación editorial de la revista se comunicará con autoras y autores cuyos textos pasen dicha evaluación para continuar con el proceso editorial respectivo y publicar sus textos en uno de los siguientes números de la revista.

 

Literatura y sexodisidencias

 En el 2020 la novela Las malas de Camila Sosa ganó el premio Sor Juan Inés de la Cruz con una obra que dirige la mirada hacia la vida de mujeres trans, invitándonos a reflexionar sobre lo expresado por Judith Butler en ensayos como Marcos de guerra, Donde Butler aboga por entender que toda vida humana es igualmente valiosa, independientemente de las circunstancias políticas y sociales que la rodeen.

 El Dossier Literatura y sexodisidencias que proponemos busca el análisis y la discusión sobre todo tipo de obras que, al igual que Las malas, buscan dirigir una mirada crítica hacia y desde las sexodisidencias. En el caso de la obra de Camila Sosa, por ejemplo, los personajes cuestionan y resisten constantemente la discriminación y violencia que enfrentan, poniendo de este modo en el centro la premisa de que todas las vidas merecen ser vividas. La autora, tanto en su obra como en sus conferencias (charlas TED), se pregunta en qué radica la disminución y hasta privación de lo humano en personas trans o personas sexodisidentes por parte de la familia, la sociedad, o los estados nación ¿Por qué parecería que estas vidas no merecen ser vividas o lloradas?

 La CONAPRED (Comisión Nacional Para Prevenir la Discriminación) define la diversidad sexual y de género como “todas las posibilidades que tienen las personas para expresar y vivir su sexualidad, sus preferencias u orientaciones e identidades sexuales y de género” reconoce que “todxs lxs cuerpxs, todas las sensaciones y todos los deseos tienen derecho a existir y manifestarse, sin más límites que el respeto a los derechos de las otras personas”. Esta premisa/declaratoria se encuentra en la guía para la acción pública contra la homofobia. Si bien, las políticas públicas en nuestro país (México) han contribuido a un marco legal a favor de la equidad, igualdad y seguridad de quienes forman parte de la sexodisidencia, aún quedan asignaturas pendientes, y ante esta realidad es que proponemos pensar ¿qué se puede proponer aún desde la literatura?

 En enero de 2024, hubo protestas en México para exigir derechos de las personas trans por la propuesta de ley que prohíbe a menores de edad a someterse a cirugías de reasignación de género y castigar con cárcel a quienes luchen por su identidad. Esto evidencia cómo el cuerpo, una vez más, se convierte en el epicentro de debates influenciados por una mirada heteropatriarcal que busca administrarlo/normalizarlo, a menudo desprovista de perspectiva de género, como ocurre también en los casos de homicidios, recordemos el lamentable caso del Magistrade o bien las cinco mujeres trans asesinadas tan solo en el primer mes de 2024, fecha en que se redacta esta convocatoria.

 Frente a este contexto es importante analizar críticamente la representación en la literatura de las personas sexodisidentes; es decir, aquellos cuerpxs sintientes que escapan a la heteronormatividad impuesta desde diferentes instituciones hegemónicas, es decir, comunidades Lésbicas (L), Gays (G), Bisexuales, (B) Transexuales (T), Transgénero (T), Travesti (T), Intersexuales (I), Queer/Cuir (Q), así como personajes que ponen en cuestión el modelo binario y/o una identidad/orientación de género/sexual única, personajes de género fluido (fluid), género no definido (genderless, agender, non-gendered), sexualidades alternativas y disidentes, sexualidades e identidades de género y comunidades relacionadas con lo Queer/Cuir (Q+) incluyendo infancias trans. Sobre todo, valdría la pena pensar ¿qué puede hacer la literatura en relación a la sexodisidencia, hasta dónde son sus alcances y límites con los afectos, la libertad, la resistencia, la estética, la política, los derechos humanos, las relaciones amorosas?

 ¿Siguen siendo necesarias las siglas LGBTTTIQ+? ¿cómo se relaciona con las luchas feministas?, ¿a qué peligros se enfrentan quienes escriben desde la sexodisidencia? ¿Qué implicaciones conlleva? ¿Cómo son estas escrituras? El académico y activista trans Paul B. Preciado explica cómo la idea de nación es algo tan impositivo como los géneros binarios, y podríamos preguntarnos ¿Hay escapatoria/resistencia en la literatura?

 De la publicación de El vampiro de la colonia Roma (1979) de Luis Zapata a la actualidad se han multiplicado las publicaciones con visibilidad LGBTTTIQ+. El año pasado (2023) El lado izquierdo del sol de Cristian Lagunas ganó el premio Mauricio Achar, dos años antes Xóchitl Lagunes ganó el Premio Nacional de Novela Joven José Revueltas con la obra Aprovéchate de mí. Las dos obras muestran personajes que desafían la heteronorma, y surge la pregunta sobre si persisten estereotipos y si aún se propaga la idea de que las vidas sexodisidentes no merecen ser vividas o lloradas.

 

reseñas y críticas

 

 

dossier

Acápite: revista de literatura, teoría y crítica del Departamento de Letras de la Universidad Iberoamericana. Abre su convocatoria para el envío de textos sobre “Literatura y sexodisidencias”, dossier que estará a cargo del Dr. Salvador Alexander Juárez Hernández.

Los textos deberán incluir títulos, resúmenes y palabras claves en español e inglés (entre 5000 a 8000 palabras incluidas notas al pie, resúmenes, palabras clave y bibliografía).

Se aceptarán artículos y reseñas en español, que no estén siendo evaluados en ninguna otra publicación, que se apeguen a los lineamientos del formato MLA (octava edición) y que incluyan resumen en inglés y español, así como palabras claves en ambos idiomas.

 

Las propuestas serán recibidas con fecha límite al 31 de mayo de 2024 al correo revista.acápite@ibero.mx

Los textos serán remitidos a un dictamen doble ciego elaborado por pares y coordinado por la redacción de Acápite.