Los textos de las secciones Dossier y Artículos tendrán una extensión de entre 5000 a 8000 palabras, en las que estarán incluidas las notas al pie, los resúmenes, las palabras clave y la bibliografía. Se recomienda que los resúmenes no superen las 100 palabras y el uso de cinco términos en palabras clave.
Las reseñas, que deberán realizarse sobre textos (libros o revistas) que se hayan publicado en los últimos tres años respecto al número de la revista en la que serán incluidas, serán de entre 1500 a 4000 palabras. En el caso de que los artículos incluyan fotografías, cuadros o imágenes, autores y autoras deberán cerciorarse de que los derechos de éstas estén vigentes y contar con las autorizaciones de uso necesarias.
Fecha límite de recepción: viernes 6 de junio de 2025
A pesar de su popularidad en México, los estudios académicos en torno a la lucha libre, desde cualquier disciplina, son escasos. En el caso de la literatura, suele hablarse de las crónicas de Carlos Monsiváis, la arena como uno de los escenarios en la novela corta “El principio del placer”, de José Emilio Pacheco y, en algún caso afortunado, de los comics del Santo o Blue Demon. Sin embargo, la lucha libre ha sido no sólo un tema abordado en una narración, sino un elemento que ha propiciado estructuras narrativas, aspectos poéticos o imaginarios dramáticos en textos de géneros literarios diferentes.
El Dossier Literatura y Lucha Libre propone una variedad de análisis en torno a la literatura mexicana que ha tratado la Lucha Libre como elemento temático, estructural o simbólico. Dichas obras pueden ser separada en dos vertientes. La primera deriva de la narrativa aprovechada en las funciones de lucha libre; ahí, el cuadrilátero constituye un universo de maravilla donde todo es posible. De esa idea bebieron las películas donde los luchadores eran una mezcla entre superhéroes y agentes secretos, pero también muchas de las narraciones que componen las tres antologías de cómics editadas por Mario Alberto González Nájera: Primera, Segunda y Tercera caída (2019-2022), novelas como Xanto. Novelucha libre (José Luis Zárate, 1994) o novelas gráficas como Gila: El Sol Negro (H. G. Santarriaga, 2018).
La segunda vertiente tiene, como primer ejemplo, la novela A dos de tres caídas (Rosario Novoa, 1998). Sin embargo, fue hasta el 2013 que aparecieron textos centrados no sólo en la vida abajo del ring, sino también escritos por personas involucradas en el mundo de la lucha libre. Ejemplo de ello son Función Monstruo, de Dan Lee, y Entre cuatro esquinas, de Aldo Rosales. Los cuentos de estos libros propiciaron un realismo luchístico que tocó el teatro (Las tres palmadas, de Bernardo Barrientos), la poesía (Arena Mestiza, de Daniel Téllez), la novela corta (Arenera, de Daniela Herrerías), la novela (Nanda, de Aldo Rosales), la literatura infantil (la trilogía del Enmascarado de terciopelo, de Diego Mejía Eguiluz, o Viento estelar, de Ana Cristina Ortega Gutiérrez), de detectives (El misterio de la máscara perdida de Iván Farías) o la literatura queer (Besos para domar a un águila, de Paulina Valentine, y La novela de las mujeres murciélago, de Patricia Vázquez).
El ring, las llaves y las rudezas se están abriendo paso en la literatura mexicana. Conviene, entonces, dar los primeros pasos, desde los estudios literarios, para analizar lo que estas obras están otorgando al panorama de nuestras letras. Por ese motivo, les invitamos a colaborar en este dossier con propuestas novedosas en torno a la literatura centrada en el deporte espectáculo.
Los originales deberán incluir la información siguiente:
- Nombre del autor e identificador ORCID.
- Institución de pertenencia
- País
- Correo electrónico
- Una síntesis curricular breve (aproximadamente diez líneas) de la autora o el autor
- Domicilio, número telefónico
- Título, resúmenes y palabras clave, en español y en inglés, en los que se destaquen la
importancia, los alcances, las aportaciones o los aspectos relevantes del trabajo. Los
resúmenes no deben ser mayores de 150 palabras.
Se empleará el formato MLA, octava edición.
Tipografía: Times New Roman 12, interlineado 1,5.
Las cursivas se emplean para títulos de libros, revistas, páginas web, películas, programas de
radio y televisión. También se emplean para palabras en otros idiomas, que no han sido
aceptadas en el español y en algunos casos para términos teóricos.
Comillas dobles: se emplean para encerrar las citas cortas, también para títulos de capítulos
de libros, artículos de revistas y periódicos.
Citas cortas: se trata de citas de menos de cuatro renglones, van encerradas en comillas
dobles.
Citas largas: se trata de citas mayores a los cuatro renglones.
Como parte del proceso, autoras y autores están obligados a comprobar que su envío cumpla
todos los elementos que se muestran a continuación. No se aceptarán aquellos envíos que no
cumplan los siguientes parámetros:
- El texto enviado deberá ser un trabajo original; es decir, no debe haberse publicado
previamente ni debe haber sido sometido a consideración por ninguna otra revista (o
deberá proporcionarse una explicación al respecto al editor/a de la Revista) - Los textos deberán incluir la declaración de originalidad, este documento está incluido en los Lineamientos editoriales.
- El archivo de envío deber estar en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o
- Siempre que sea posible, se proporcionarán direcciones URL para las referencias.
- El texto deberá tener un interlineado 1.5, un tamaño fuente Times New Roman de 12 puntos, se utilizará cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL), y todas las ilustraciones, figuras y tablas se deberán encontrar colocadas en los lugares del texto apropiados y no al final.
- Para el envío de imágenes deberá incluirse un cuadro con la referencia de las imágenes en Formato gráfico .tiff, .jpg, .eps o .psd , con una calidad de al menos 300 ppp (puntos por pulgada) o dpi por sus siglas en inglés (dots per inch). Deberá constar tanto el número de imagen como el nombre de archivo, tal como aparece en el manuscrito (fig_1, fig_2, cuadro_1, mapa_2, etcétera). Para una guía detallada del envío de imágenes se sugiere revisar la siguiente liga: https://ibero.mx/sites/all/themes/ibero/descargables/produccionaca/presentacion-de-imagenes.pdf
- Pueden consultar las guías de orientación editorial de la Universidad Iberoamericana
aquí: https://ibero.mx/produccion-academica-guias-de-orientacion - El texto deberá reunir las condiciones estilísticas y bibliográficas incluidas en Normas
editoriales y de envío. - Al recibir el texto devuelto luego del proceso de evaluación de pares ciegos, autoras y
autores incorporarán los comentarios y sugerencias allí incluidos. - Una vez que el texto haya sido aceptado, el/la autor/a enviará, junto con la versión final,
un archivo con las imágenes y figuras en formato jpg, especificando la fuente y los datos del titular de derecho de autor de estas. - Una vez que el texto esté listo para la publicación, el/la autor tendrá que firmar la carta
de cesión de derechos ingresando a la url que el Departamento de Publicaciones de la
Ibero enviará por correo. Para que se emita la carta es necesario que se suban todos los datos y documentos solicitados. La carta de cesión de derechos es un requisito
indispensable para la publicación.